![]() |
Storyboard de American Beauty. Sam Mendes (1999) Enlace a la escena de la película |
El storyboard está formado por viñetas o cuadros en los que se dibujan las imágenes más importantes de la acción. Normalmente, estas imágenes corresponden a planos o tomas específicas de cada escena, determinados por el realizador del storyboard con base en emplazamientos o posiciones de cámara específicos. Esto significa que el dibujante debe de poseer un conocimiento básico del lenguaje visual de cine y televisión, en lo referente a planos, emplazamientos y movimientos de cámara.
Debajo de cada viñeta se escribe brevemente la siguiente información:
a) Número de la escena (parte de la película que transcurre en el mismo espacio y tiempo).
b) Identificación de la escena (localización, tiempo de la acción). Por ejemplo: Parque-noche
c) Número del plano dentro de la escena. (Por ejemplo1,1: Escena 1 plano 1).
d) Breve descripción del audio ( diálogo, música y/o sonidos)
Entre una viñeta y otra, se indica la manera en que se dará la transición entre imágenes. Estas transiciones pueden ser: Por corte directo, por fundido, encadenado, barrido, cortinillas...
Aunque existe un sinnúmero de formas para indicar la transición entre las imágenes de un storyboard, la siguiente nomenclatura puede resultar sencilla de utilizar:
Las transiciones por corte directo no se indican. Las transiciones por movimiento de cámara laterales (travelling, paneo) o verticales (tilt) se indican con una flecha dirigida hacia donde va el movimiento (de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba). Las transiciones por movimiento de cámara hacia o desde el tema (dolly in, dolly out) se indican con una flecha diagonal, dirigida hacia donde va el movimiento. Las transiciones por movimiento del lente de la cámara (zoom) se indican con cuatro flechas dibujadas dentro de la viñeta, todas dirigidas hacia donde va el movimiento (hacia dentro de la imagen o desde dentro de la imagen). Las transiciones por encadenado entre una imagen y otra se indican con dos líneas curvas cruzadas en x.
Plantillas Storyboard
Plantillas Storyboard
Fuente: Guion para medios audiovisuales. Cine, radio y televisión.M.
Maza Pérez y C.
Cervantes de Collado
EJEMPLOS STORYBOARD
Psicosis (Hitchcok, 1960): guión (J. Stefano), storyboard
original (Saul Bass) y montaje final de la escena de la ducha
sketchbook original de BLADE RUNNER (Ridley Scott, 1982)
Software para la realización de un Storyboard
También te puede interesar:
gracias nesecitaba esta informacion
ResponderEliminarestupendo si te sirve de algo...
ResponderEliminarEste es el ejemplo mas completo que he visto
ResponderEliminarMuy buena información. Excelente trabajo. Esta todo bien detallado y estructurado.
ResponderEliminarGracias,
Rochelle Alvarado-Miller
Gracias ♥
ResponderEliminar